miércoles, 17 de marzo de 2010

¿Cuál es la diferencia con el protocolo DAN?

El Protocolo DAN se ha extendido por todo el mundo. Fue inicialmente desarrollado por padres de niños autistas que investigaban por su cuenta para tratar de curar a sus hijos. A partir de ahí a sido aplicado por médicos y terapeutas, sin innovaciones ni grandes cambios. Téngase en cuenta que la terapia biológica es una rama de la naturopatía y de la nutrición ortomolecular, cuya formación se realiza dentro del ámbito de las terapias naturales y biológicas, y que no está incluida en la formación académica de los médicos. Esta más cercana la bioquímica y biología al tratamiento biológico, que la medicina convencional, que nada tiene que ver, aunque en un momento dado se usen analíticas para la valoración de disfunciones metabólicas pero nunca clínicas.

La aplicación sistemática de un protocolo, aleja el tratamiento de la realidad individual y de las necesidades verdaderas del paciente. Sin duda es una forma de trabajar fácil, sencilla y rudimentaria, sin complicaciones. El Metodo Saavedra&Dolle dista o se opone completamente a esta forma de trabajar, y siempre dentro de la terapia biológica se basa en el estudio individualizado del paciente, lo cual conlleva muchas horas de trabajo, además del que se realiza en consulta. Es sin lugar a dudas un privilegio para el paciente, el ser investigado y estudiado en profundidad sin tener en cuenta las horas que ello implique. En un caso de autismo moderado, por poner un ejemplo, según esta forma de trabajar se pueden invertir hasta 12 horas de trabajo extra, fuera de la consulta, a partir de las primeras visitas única y exclusivamente para este paciente en cuestión.
En los protocolos no se dedica ni un minuto a la investigación personalizada.

Toda esta dedicación por nuestra parte se refleja luego en los resultados. El Protocolo DAN contempla solo tres aspectos básicos, que son la dieta libre de gluten y caseina, la candidiasis y la quelación de metales.

El Metodo Saavedra&Dolle realiza un screening biológico por los principales órganos y sistemas, como son muscular, cardiaco, renal, hepático, intestinal, tiroideo, suprarrenal, vascular, pancreatico, glandula timo, sistema linfático, cerebral, y además toxicológico (Virus, metales pesados, tóxicos), parásitos, hongos y bacterias patógenos, inmunológico, dietético y energético (mitocondrias, ATP, creatina, ciclo de krebs), entre otros.

Estas diferencias con respecto al Protocolo DAN hacen que niños que no hayan apenas mejorado siguiendo el protocolo si lo hagan con nuestro método de trabajo.