miércoles, 17 de marzo de 2010

¿Cuál es la diferencia con el protocolo DAN?

El Protocolo DAN se ha extendido por todo el mundo. Fue inicialmente desarrollado por padres de niños autistas que investigaban por su cuenta para tratar de curar a sus hijos. A partir de ahí a sido aplicado por médicos y terapeutas, sin innovaciones ni grandes cambios. Téngase en cuenta que la terapia biológica es una rama de la naturopatía y de la nutrición ortomolecular, cuya formación se realiza dentro del ámbito de las terapias naturales y biológicas, y que no está incluida en la formación académica de los médicos. Esta más cercana la bioquímica y biología al tratamiento biológico, que la medicina convencional, que nada tiene que ver, aunque en un momento dado se usen analíticas para la valoración de disfunciones metabólicas pero nunca clínicas.

La aplicación sistemática de un protocolo, aleja el tratamiento de la realidad individual y de las necesidades verdaderas del paciente. Sin duda es una forma de trabajar fácil, sencilla y rudimentaria, sin complicaciones. El Metodo Saavedra&Dolle dista o se opone completamente a esta forma de trabajar, y siempre dentro de la terapia biológica se basa en el estudio individualizado del paciente, lo cual conlleva muchas horas de trabajo, además del que se realiza en consulta. Es sin lugar a dudas un privilegio para el paciente, el ser investigado y estudiado en profundidad sin tener en cuenta las horas que ello implique. En un caso de autismo moderado, por poner un ejemplo, según esta forma de trabajar se pueden invertir hasta 12 horas de trabajo extra, fuera de la consulta, a partir de las primeras visitas única y exclusivamente para este paciente en cuestión.
En los protocolos no se dedica ni un minuto a la investigación personalizada.

Toda esta dedicación por nuestra parte se refleja luego en los resultados. El Protocolo DAN contempla solo tres aspectos básicos, que son la dieta libre de gluten y caseina, la candidiasis y la quelación de metales.

El Metodo Saavedra&Dolle realiza un screening biológico por los principales órganos y sistemas, como son muscular, cardiaco, renal, hepático, intestinal, tiroideo, suprarrenal, vascular, pancreatico, glandula timo, sistema linfático, cerebral, y además toxicológico (Virus, metales pesados, tóxicos), parásitos, hongos y bacterias patógenos, inmunológico, dietético y energético (mitocondrias, ATP, creatina, ciclo de krebs), entre otros.

Estas diferencias con respecto al Protocolo DAN hacen que niños que no hayan apenas mejorado siguiendo el protocolo si lo hagan con nuestro método de trabajo.

¿Cuando se ven resultados?

Los padres obviamente inician los tratamientos pues esperan resultados positivos. Cada niño es diferente, algunos presentan autismo profundo, otros moderado o leve. Según en que grado esté afectada la salud del niño, así como la edad en la que se inicie el tratamiento biológico, determinará la rapidez de la evolución. De esta forma, cuanto menor edad y mas leve el autismo, los niños pueden mejorar sustancialmente en apenas unos meses. Por el contrario, en los casos de autismo profundo y edades ya a partir de los 5 años, las mejorías pueden verse desde un inicio, pero lógicamente la recuperación será más paulatina.



Algunos casos en los que la causa no es solo biológica, sino también genética o anatómica de las estructuras cerebrales, pueden experimentar una importante mejoría, sin que sea del todo reversible la situación. Sin embargo, el tratamiento biológico puede ayudar mucho en la calidad de vida social, cognitiva y física del niño, por lo que en cualquier caso el tratamiento estará altamente recomendado.



Para conseguir resultados significativos, es imprescindible la colaboración de los padres en seguir las pautas de tratamiento y la constancia y aplicación, así como el compromiso por su parte, pues el tratamiento del niño siempre depende de la correcta colaboración de los padres, y las mejorías dependerán en gran parte de su compromiso con la terapia y el terapeuta.



Por regla general se puede decir que en los 3 primeros meses se nota ya una mejoría en la salud del niño, a nivel energético especialmente, que irá ganando terreno en los próximos 6 meses a nivel cognitivo. El siguiente años se trabajará para ir mejorando las disrupciones bioquímicas del organismo, mientras que el niño avanza en el terreno cognitivo-comportamental, recuperando el tiempo perdido a su ritmo y según su edad.



La evolución suele ser paulatina, sin estancamientos ni retrocesos, sino más bien en forma escalonada, a medida que se van abordando todas las disfunciones por etapas, observando mejorias concretas cada vez que se inicia el tratamiento para un nuevo sistema u organo que permanecía en estado disfuncional y crónico.

Autores: Katia Dolle y Vicente Saavedra

domingo, 7 de marzo de 2010

Metodo Saavedra&Dolle

El niño Autista tiene derecho a ser tratado segun su particular individualidad bioquímica, DE FORMA NO PROTOCOLARIZADA, mediante un estudio personalizado.





    Nuestro particular método de trabajo se basa fundamentalmente en este principio básico de individualidad. De esta manera dos niños distintos que han recibido un mismo diagnóstico de Autismo pueden recibir tratamientos totalmente diferentes ya que en cada uno de ellos pueden concurrir alteraciones y circunstancias completamente diferentes. De esta forma se pueden abordar trastornos tan complejos como el Autismo y los Trastornos del Desarrollo con altas probabilidades de éxitos.

¿Como puede el METODO SAAVEDRA&DOLLE ayudar a su hijo Autista o con  Trastronro General del Desarrollo?

    La etiología del autismo es tan compleja y multifactorial que requiere de una identificación de las debilidades individuales para poder enfocar intervenciones terapéuticas de máxima efectividad en donde no existan pérdidas de tiempo debido a protocolos estandarizados y desenfocados que pueden retrasar la recuperacion varios años.

    Las debilidades o ejes metabólicos de mayor importancia que se presentan conjunta o paralelamente con las alteraciones genéticas más o menos específicas e individuales, con los factores medioambientales (toxicológicos, infecciosos, etc), deben ser identificadas de la forma más inmediata y precisa posible en cada niño.
    Dado que el tiempo corre en contra del niño, es prioritario que sea estudiado de forma personalizada con celeridad y presición, ya que los primeros años del desarrollo son fundamentales para poder recuperar la mayor parte posible de su sistema nervioso y con este de su persona. Por eso nunca partimos de protocolos estandarizados y genéricos.
    Nuestro método promueve el estudio exhaustivo e individualizado de cada niño. Los protocolos serían correctos (también desde nuestro parecer) siempre y cuando el autismo fuera una entidad perfectamente definida e idéntica (desde el punto de bista bioquímico y fisiopatológico) en todos y cada uno de los casos o cuando menos en su mayoría. Pero el hecho es que esto no es así. Entendiendo al autismo como un cuadro multifactorial esta idea básica es muy fácilmente comprensible.


Medicina biologica y Metodo Saavedra&Dolle

    Es muy grato para nosotros después de muchos años de trabajo y esfuerzo presentarles un sistema terapéutico desarrollado y pensado para obtener mayores resultados y porcentajes de éxito en el tratamiento de problemas tan serios y complejos, "aparentemente" irresolubles, como el Autismo.

    El innovador Metodo Saavedra&Dolle fue desarrollado por sus creadores para abordar con efectividad trastornos complejos con tratamientos naturales.
    Seguramente muchos de ustedes han oido hablar de la medicina biológica en el tratamiento del Autismo. Esta medicina biológica se aplica habitualmente en base a protocolos que se aplican de forma infiferenciada con todos los niños. Sin embargo TODOS LOS NIÑOS AUTISTAS PRESENTAN ALTERACIONES BIOLÓGICAS DIFERENTES. Eso explica que los protocolos no funcionen en todos los casos.

Con el Metodo Saavedra&Dolle la Medicina Biológica resulta efectiva desde el inicio del tratamiento, apreciándose evolución dentro de los tres primeros meses de tratamiento según cada caso.

    Al final, hoy por hoy, las técnicas y criterios de recuperación biológica son conocidos por todos los especialistas en medicina biológica, y dificilmente o muy poco a poco aparece alguna novedad.

    La diferencia la marca el estudio personalizado e individual de cada niño y esto supone tiempo y mucho esfuerzo, lo cual no hace de nuestro método un sistema muy popular frente a los cómodos e impersonales protocolos.